Translate

viernes, 11 de abril de 2014

Evaluación Blog Políticas Públicas Telefónica

Queridos lectores,

"Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber" Albert Einstein

Sabias palabras ha dejado para el recuerdo uno de los grandes eruditos e ilustres pensadores que han marcado nuestra historia, y qué razón tenía al enunciar tan sabias y majestuosas palabras.

Así es que ante la inesperada pero apreciada propuesta de análisis del Blog de Políticas Públicas de Telefónica no hemos querido perder la oportunidad de poder analizarlo poniendo en práctica todo lo aprendido durante el curso académico, a la luz de lo expuesto por las profesoras Olga Gil y Carmen Navarro. En este sentido, se nos propone que acometamos la tarea de analizar el mencionado blog de Telefónica abordando el debate desde las siguientes cuestiones:

¿Qué aspectos crees que condicionan que las políticas públicas se conviertan en problema o área de interés y entren en la agenda de una gran empresa?

El proceso de conformación de la agenda setting de una empresa puede venir motivada por diferentes razones y, que prima facie, podríamos identificar dicha conformación de la agenda solo con aquellos temas que, directa o indirectamente, afecten a la empresa. Así es que las condiciones del mercado y la situación de competencia empresarial pueden influir de forma sumamente relevante en dicha incorporación a la agenda, impulsando a los entes empresariales a reaccionar a tiempo frente a los problemas surgidos en el entorno para evitar caer en una situación de desventaja frente a los otros competidores. 

Hay que tener en cuenta que junto a este proceso "efecto-reacción" las empresas funcionan principalmente como un negocio que pretende, en primera instancia, alcanzar unos objetivos económicos, que subyacen a la existencia misma de la empresa. Y esto podría conducirnos perfectamente a plantearnos que las mismas no van a intentar afrontar grandes problemas si éste no les afecta o si las posibilidades de sacar beneficios son escasas. Sin embargo, esto habría que matizarlo en tanto en cuanto es del todo comprensible que por la escasez de recursos y medios con los que trabaja una empresa ésta deba centrarse en los temas más relacionados con su actividad productiva, ordenándose de forma jerárquica hasta agotar los recursos disponibles [ex.: Telefónica tratará temas como la innovación tecnológica y su incidencia en las Smart Cities con mayor probabilidad que temas como el independentismo nacionalista]. No obstante, es cierto que hoy en día, con la apertura del mercado y la extensión de los medios de comunicación, los entes privados tienden a pronunciarse más en materia política, pero no hasta el punto de incorporarla en su agenda setting.


Responsabilidad Social Corporativa.
Sin embargo, es del todo cuanto menos cierto que las empresas en el contexto actual llevan a cabo, paralelamente a su actividad empresarial, un conjunto de políticas que en las ciencias sociales conocemos como “responsabilidad social corporativa” y que está encaminada a la mejora social, económica y sobre todo ambiental mediante la inclusión del problema en su agenda y a la adopción de una decisión dirigida a alcanzar el objetivo planteado. Siendo, además, que es en el seno de las grandes empresas dónde estás políticas sociales se llevan más a cabo, por diferentes razones, entre las cuales podría destacar el interés en crear una imagen y un prestigio social o el hacerse partícipe desinteresadamente en los problemas que afectan a la sociedad.



Algunos de los proyectos sociales que lleva a cabo Telefónica:

Proyecto Cooperación al desarrollo Telefónica
  • Educared: proyecto que tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad de la educación, fomentar la igualdad de oportunidades en los procesos de enseñanza y aprendizaje y mejorar la interactividad entre todos los agentes implicados en la enseñanza
  • Proniño: es un programa orientado a apoyar a menores en riesgo de explotación laboral, respaldo a docentes y centro de enseñanza, y creación del conocimiento en materia de explotación infantil.
  • Voluntarios Telefónica: tiene como finalidad incentivar, potenciar y canalizar los conocimientos y las inquietudes de los voluntarios en actividades dirigidas a los colectivos más desfavorecidos.

Por tanto, pueden confluir tanto intereses privados como intereses generales en lo que respecta a la agenda setting de una gran empresa, siendo de gran relevancia la tendencia actual a que, sobre todo, las grandes empresas mantengan unas posturas partícipes en lo que a la sociedad afecta a la par que la legislación actual está enfocada, in crescendo, hacia normas más estrictas con esta responsabilidad social corporativa.


¿Conoces alguna legislación internacional sobre un tema en el que la empresa se esté posicionando en cuestiones de políticas públicas? Haz una pequeña investigación en Internet para buscar referencias en este sentido, mencionando cómo llegas a esa información -las claves para llegar a esta documentación que aporta respuestas a la última pregunta-.


Una de las muchas políticas públicas sobre las que se posiciona Telefónica es la referida a la regulación o no del mercado único de las telecomunicaciones en el contexto de la Unión Europea. Así, lleva a cabo un estudio analizando el estado actual del desarrollo de la banda ancha en Europa proponiendo recomendaciones de intervención política.

En este sentido, en el marco europeo no existe aún ninguna norma que armonice el mercado de las telecomunicaciones. Sin embargo, la importancia que sustancia el tema ha convertido la cuestión en una de las grandes prioridades que se incluyen en los programas electorales de cara a las elecciones al Parlamento Europeo 2014, y así lo hizo constar Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, afirmando que “los intereses estratégicos y el desarrollo económico de Europa exigen nuevos y sustanciales avances hacia un mercado europeo de las telecomunicaciones”.

Conviene destacar la especial importancia que la regulación de esta materia tiene en un contexto donde está surgiendo con gran fuerza el concepto de “Smart Cities”, pues un acceso completo y equitativo a Internet y a la telefonía móvil supone alcanzar un continente conectado, dinámico y competitivo [vid. conferencia TED-talk Shashi Tharoor].


En lo que respecta al contexto nacional, España es el cuarto país de la UE que dispone de las tarifas de telefonía más caras, siendo superada solo por Holanda, Luxemburgo y Bélgica. En este sentido, recientemente se ha aprobado en proyecto de Ley General de Telecomunicaciones, con el objetivo de simplificar las infraestructuras de red existentes, estabilizar precios y concretar el sistema de licencias.


En relación con la última cuestión sobre oportunidades para los jóvenes en este sector, es menester decir que el mercado único de las telecomunicaciones y la tecnología digital ofrece un amplio abanico de posibilidades de empleo al ser uno de los pocos sectores que en el contexto de recesión económica actual ha crecido de forma acelerada, creando beneficios empresariales a la par que creando puestos de trabajo. 

Y, por último, en lo que respecta al procedimiento para llegar a la información, en primer lugar, hemos localizado desde el Blog de Telefónica un tema sobre el que se haya posicionado y una vez identificado el tema hemos procedido a acceder a la página web oficial de la Comisión Europea, en su sección de “Noticias y Prensa” y posteriomente a su base de datos de legislación para comprobar qué normas vigentes tenía al respecto.


Y para finalizar con esta entrada os dejo el Informe que desde SHINBUN hemos realizado, que recoge con más detalle el análisis realizado de todas las cuestiones planteadas previamente por la prof. Olga GIl


                           
                                                       Informe sobre el blog de Telefónica

Hasta pronto, un saludo!

jueves, 10 de abril de 2014

Ciclo Políticas Públicas. Evaluación.

Muy queridos lectores,

En esta ocasión y con objeto de esta tercera entrada de blog os vamos a presentar el trabajo realizado, bajo la dirección de la prof. Olga Gil, sobre la última de las fases del ciclo de políticas públicas: evaluación. Analizando individualmente y reflexionando entre todos sobre el informe "2014: Behind Smart Cities Worldwide" en base a las cuatro cuestiones, previamente establecidas por la profesora, que orientaron nuestro debate. Quieres saber más? Sigue leyendo...

Como ya os avanzamos en nuestro primer taller, Ciclo Plíticas públicas. Un enfoque práctico, el proceso de las políticas públicas finaliza con la fase de evaluación, en la que se recopila y analiza de forma sistemática todos los datos obtenidos como resultado del diseño y la implementación de la concreta política pública.

En este sentido, trabajamos de forma individual sobre el informe elaborado por las profesoras Olga Gil y Carmen Navarro "2014: Behind Smart Cities Worldwide", analizando cómo actúa esta fase final del ciclo en el contexto de las Smart Cities. En este informe [vid. infra] se analizan ocho casos diferentes: Nueva York, Amsterdam, Málaga, Santander, Tarragona, Shanghai, Iskandar y Japón. Casos que se corresponden con contextos muy diferentes, tanto a nivel político, económico, social y cultural, que inevitablemente llevan a resultados diferentes aunque todas en la línea conducente a lo que podemos denominar "Smart City".

                       
                               Smart cities report UAM COIT 2014 from Olga Gil, Ph.D

Así es que con ocasión del taller práctico pudimos abstraernos individualmente para reflexionar sobre cada una de las cuestiones propuestas, alcanzando una respuesta individual que posteriormente, a través del debate entre todos, pudimos poner en común, lo cual nos permitió observar otras posturas que individualmente no se nos ocurrieron y enriqueciendo enormemente el brainstorming.

Pues bien, habiendo analizado las cuatro cuestiones planteadas por la profesora, desarrollaré aquí solo dos de ellas, por indicaciones de la propia prof. Olga Gil.


La primera de las cuestiones refiere a cuáles han sido las instituciones movilizadoras en el proceso de producción de la política pública.


En este sentido, cabe decir antes que nada que en el marco analizado hay que tener en cuenta que cada uno de los ocho casos se encuadra en un fraiming diferente, aunque unos más similares que otros. Y esto es relevante a efectos identificar qué actores o instituciones han sido fundamentales en el proceso mismo de la política pública.

Uno de los factores trascendentales que marca la diferencia de un caso a otro es el modelo de gobierno político del caso, siendo así que en la mayoría de los casos la decisión de incluir un tema en la agenda y por tanto de conformar una política determinada con respecto del mismo nace de los propios órganos políticos. Así es que en todos los casos analizados el gobierno local es fundamental, aunque, si bien es cierto que en el caso de Iskandar y Japón la decisión viene implantada desde el gobierno central, pero con la colaboración de gobierno local, universidades y empresas privadas. En otros casos, como Shanghai, la actuación del gobierno local es fundamental, actuando junto a la colaboración de las universidades, empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras, y bancos.

Por tanto, podemos concluir que el gobierno local (o en su caso central) es piedra angular en el proceso de producción de la política pública, sin olvidar el papel que los ciudadanos mismos desempeñan en el proceso mismo.

La segunda de las preguntas hace referencia a cuáles deberían ser a mi juicio los principales indicadores de la fase de evaluación.


Para responder a esta cuestión es menester decir antes que nada que para que la fase de evaluación alcance los objetivos mismos que persigue, obtención de información sistematizada que nos permita un correcto "improvement, accountability y enlightment", los actores encargados de llevar a cabo dicho análisis deben ser objetivos y sobre todo neutrales en tanto que si son los propios decisores los que evalúan podríamos obtener unos resultados sesgados por los intereses que pudieran tener los mismos en los resultados.

En cuanto a qué indicadores son clave para la fase de evaluación, en el contexto de las Smart Cities, considero que uno de los instrumentos que nos permitirían hacer las ciudadanos unas smart cities son la extensión entre los ciudadanos de los medios de comunicación, en tanto que potenciar y fomentar unas políticas públicas encaminadas a que los ciudadanos puedan disponer de unos medios de comunicación gratuitos pueden hacer que lo que prima facie es una ciudad en desarrollo se convierta en una ciudad inteligente por la rapidez en la que interactuan los individuos entre ellos. Esta idea la explica con mucho más detalle e interés Shashi Tharoor, ministro de Estado para el Desarrollo de los Recursos Humanos de India, en el siguiente vídeo, que os recomiendo encarecidamente su visionado.




Agradecimientos

Siendo esta la última entrada realizable para la asignatura "Análisis de Políticas Públicas" me gustaría daros mis más sinceros agradecimientos a todos aquellos que habéis leído y seguido las entradas que he publicado [las estadísticas me muestran accesos desde EEUU, Alemania, Austria y España], a los que me habéis sugerido cambios y mejoras, siempre muy acertados, y sobre todo a mis compañeros de clase con los que he compartido e intercambiado muchas ideas que nos han ayudado a todos a mejorar en nuestros conocimientos sobre el funcionamiento de las políticas públicas.

Y con mucho más ímpetu si cabe mis agradecimientos a mis compañeros del equipo SHINBUN de los que, sin lugar a dudas, he aprendido muchísimo.

Y cómo no a la prof. Olga Gil que ha sido nuestra instructora en todo momento y que nos ha permitido alcanzar los objetivos establecidos con un método docente muy innovador y moderno, como es el uso de las nuevas tecnologías. 

                                 

¡Muchas gracias y un muy cordial saludo a todos!